


Los rootkits son una amenaza de Internet de la que últimamente viene hablándose mucho, fundamentalmente desde que se ha hecho público que una gran emprersa ha distribuido un rootkit con sus productos. Pero, ¿qué es exactamente un rootkit? ¿Por qué es tan peligroso? ¿Es cierto que no pueden eliminarse de los sistemas? Vamos a intentar responder a estas preguntas y aclarar algunos mitos.
El término viene de la unión de “root” y de “kit”. “Root” se refiere al usuario con máximos derechos en sistemas tipo Unix (puede ser Unix, AIX, Linux, etc). Es el superusuario, el “administrador”, en definitiva, es la expresión máxima de autoridad sobre un determinado sistema informático. Por su parte, “kit” se refiere a un conjunto de herramientas, por lo que un rootkit se puede entender como un conjunto de herramientas con categoría de administrador de un sistema.
Los rootkits, en la práctica, son programas que una vez instalados en un sistema, efectúan las modificaciones necesarias para poder llevar a cabo las tareas que tiene programadas sin que su presencia pueda ser detectada. Fundamentalmente, los rootkits tratan de encubrir a otros procesos que están llevando a cabo acciones maliciosas en el sistema. Por ejemplo, si en el sistema hay una puerta trasera para llevar a cabo tareas de espionaje, el rootkit ocultará los puertos abiertos que delaten la comunicación; o si hay un sistema para enviar spam, ocultará la actividad del sistema de correo. La única limitación es la imaginación del creador.
Los rootkits y los antivirus
Con esta característica, los creadores de antivirus se encuentran con la inmensa dificultad de detectar un código que es difícil conocer. No hay propagación, por lo que no pueden obtenerse muestras del mismo, y su análisis se vuelve prácticamente imposible, puesto que además en el propio sistema afectado no se puede conseguir información sobre el rootkit, ya que él mismo se oculta.
En diversos medios han aparecido informaciones alertando sobre la gran peligrosidad de estos programas, y no les falta razón. El riesgo es muy elevado, y las consecuencias que generan pueden ser muy graves. Sin embargo, debedesmitificarse la imposibilidad de detección de estos programas.
Obviamente y tal como se desprende de la definición que esbozamos, un jefe es la máxima autoridad que se encuentra en cualquiera de los ámbitos que mencionamos más arriba y sobre la cual además recae la responsabilidad de definir, decidir, escoger las mejores opciones o alternativas para que el funcionamiento del ámbito que dirige funcione, se desarrolle, crezca y por sobre todas las cosas, reine la armonía y el equilibrio, imprescindible para que todo esto se concrete y llegue a buen puerto.
CONTROL SE PUEDE DEFINIR COMO:
La evaluacion y medicion de la ejecucion de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.
El control es de vital importancia dado que:
1.-Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se enlacen los planes exitosamente.
2.-Se aplica a todo. a las cosas, a las personas, y a los actos.
3.-Determina y analiza rapidamente las causas que puede originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
4.-Localiza a los sectores responsables de la administracion, desde el momento en que se establecen medidas
En la jerga de la criptografía, la información original que debe protegerse se denomina texto en claro o texto plano. El cifrado es el proceso de convertir el texto plano en un galimatías ilegible, denominado texto cifrado o criptograma. Por lo general, la aplicación concreta del algoritmo de cifrado (también llamado cifra) se basa en la existencia de una clave: información secreta que adapta el algoritmo de cifrado para cada uso distinto. Cifra es una antigua palabra arábiga para designar el número cero; en la Antigüedad, cuando Europa empezaba a cambiar del sistema de numeración romano al arábigo, se desconocía el cero, por lo que este resultaba misterioso, de ahí probablemente que cifrado signifique misterioso.